RDA365

SUPERCOMPU

Índice del artículo

Supercompu

Para qué se usa la supercomputadora más poderosa del país, que estará entre las 100 mejores del mundo

Buenos Aires - Balcarce: Días atrás se anunció oficialmente la compra en Argentina de una supercomputadora que estará "entre las 100 más potentes del mundo". Se trata de lo que se conoce como “High Performance Computing” (HPC), o computación de alto rendimiento, y tiene múltiples usos a nivel federal.
Un sistema de computación de alto rendimiento es un sistema diseñado para tareas que una computadora común no puede realizar, porque son muy grandes o porque requerirían un montón de horas para terminar”, explica a Clarín Pablo Minnini, coordinador del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT), que financió los 885 millones de pesos que costó el equipo.
El equipo, que estará en el Data Center del Servicio Meteorológico Nacional, será instalado en mayo por el Ministerio de Defensa por un costo de 265 millones de pesos. Pero para llegar a esto, hubo una licitación que fue ganada por Intel y que le permitió al país conseguir un equipo multimillonario, por un precio reducido.
Sin embargo, como cuenta Minnini, “no alcanza solo con tener el equipo”: la computación de alto rendimiento también implica “la infraestructura necesaria y a los recursos humanos con el conocimiento para mantener a estos sistemas y para poder usarlos: la computación de alto rendimiento es el conjunto de computadoras muy grandes, centros de datos que las albergan, y recursos humanos capacitados para usarlas”.
Para darse una idea, el año pasado, la Provincia de Córdoba estrenó Serafín, una supercomputadora que equivale a 300 PC de escritorio (promedio), con un poder de cómputo de 156 billones de operaciones por segundo. El nuevo equipo, en cambio, 15390 TeraFLOPs, es decir más de 15 mil billones.
​Acá, Minnini cuenta cómo es el equipo nuevo, que es aún más poderoso, para qué sirve y qué implica esto para la Argentina a nivel avance computacional.
¿Por qué se le dice “supercomputadora” al HPC?
─Se usan equipos que pueden pensarse como muchas computadoras juntas, pero que tienen tecnologías especiales para conectarse entre sí y trabajar en forma eficiente. Además, estos equipos suelen usar tecnologías específicas en los procesadores, en aceleradoras (usualmente llamadas GPUs, porque derivan de las unidades de procesamiento gráfico que usan nuestras computadoras para generar gráficos 3D), y en métodos de refrigeración que años más tarde llegan a nuestras computadoras o al datacenter comercial.
¿Para qué se usan estos equipos?
─En el mundo estos equipos se usan para resolver problemas científicos, problemas industriales, de la industria petrolera, para cuestiones de defensa, para el pronóstico meteorológico, y para muchas cosas más.
¿Qué significa que sea Top 100?
─Significa que esta máquina estará entre las 100 más grandes del mundo, en una lista en la que los países informan sus computadoras más grandes de uso público, de defensa, y de uso privado. La estimación es que hoy este sistema, por su tamaño, estará en el puesto 82. El lugar definitivo dependerá de mediciones que se harán cuando el equipo esté instalado dentro de pocos meses, en mayo de 2023.
¿Qué usos concretos tendrá en Argentina?
─Tiene múltiples usos: entrenamiento en problemas de inteligencia artificial, resolver problemas complejos de física y química, diseño de drogas, estudios en bioinformática y genómica. Estas computadoras también se usan para problemas inversos que se deben resolver al hacer prospección de petróleo. Y para el pronóstico meteorológico.
¿Cómo sería esta aplicación para el pronóstico del tiempo?
─El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya tiene un equipo de 370 TFLOPS que se usa para el pronóstico, y que mejoró mucho la calidad del mismo al poder realizar múltiples “copias” del pronóstico cada 3 horas, y así poder calcular mejor la probabilidad de que ocurran diferentes fenómenos en la atmósfera.
¿Qué capacidad de cómputo tiene el nuevo equipo?
─El equipo tiene una capacidad de cómputo de 15390 TeraFLOPs. Un FLOP es una operación de punto flotante (es decir, una suma, resta o multiplicación de dos números decimales), y FLOPs es la medida de operaciones por segundo. Así, 15390 TeraFLOPs significa que esta computadora puede realizar 15.390 billones de sumas, restas o multiplicaciones en cada segundo.
¿Cómo fue la licitación y por qué decidieron trabajar con Intel?
─El proveedor del sistema es Lenovo, que usa procesadores y aceleradoras (GPUs) de Intel, junto con tecnologías propias de Lenovo y de otras marcas. Se realizó una licitación pública internacional y se presentaron 3 empresas que tienen experiencia en el área y equipos en el TOP 500 (la lista de las 500 supercomputadoras más grandes en el mundo).
¿Qué tuvieron en cuenta en la licitación?
─Se consideró la oferta económica pero también la calidad del equipo, la capacidad de cálculo, la eficiencia energética, el servicio de post-venta, y los resultados de pruebas de eficiencia que cada oferente debía realizar. Lenovo fue el ganador por presentar la mejor oferta en la mayoría de los puntos evaluados. La oferta de Lenovo usa procesadores y aceleradoras (GPUs) muy nuevas de Intel, que todavía no están en el mercado, que les permitieron ofrecer una capacidad de cálculo muy grande.
¿Qué costo tuvo?
─La computadora costó 5 millones de dólares, y este precio incluye 3 años de mantenimiento por parte de la empresa proveedora del equipo. Es la inversión más grande realizada para el área de cómputo de alta performance en Argentina hasta el momento, pero también es el menor precio pagado por FLOP (es decir, por capacidad de cálculo) por nuestro país para un sistema de cómputo científico.
Fte e Img: Diario La Vanguardia
Ley 11.723 - Art.28: "Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas". 
"Rda365" reproduce medios del interior del país con un sentido plural y Federal. No se hará responsable de la información publicada, ni ello tampoco implica, que coincida con la línea editorial del medio.

Menu