Las epidemias a fines del siglo XIX en la comarca se combatían sólo con cuarentena y cordón sanitario
Río Negro - Viedma: El historiador del Museo Histórico Regional “Emma Nozzi” de Carmen de Patagones, Leonardo Dam, recordó que a fines del siglo XIX y principios del XX se producían epidemias en lo que era la comarca, que provocaban sobre todo muertes en niños, y que ante lo precario del poder curativo de la época y la inexistencia casi de médicos obligaba a tomar como únicas medidas lo que en el tiempo reciente se dio con la aparición del COVID: cuarentena, cordón sanitario y suspensión de clases.
Señaló que cuando aparecían las epidemias, “acá la gente pudiente se iba al campo”, similar a lo que sucedió en Buenos Aires cuando se dio la fiebre amarilla en 1871 que provocó entre 15 mil y 20 muertes. Mencionó además como un dato muy interesante del progreso sanitario vinculado a la comarca que “la escuela Santa Catalina, precursora de la Facultad de Agronomía de La Plata, que en esa época, fines del siglo XIX, pertenecía a la provincia de Buenos Aires y es el organismo educativo de donde salen los primeros ingenieros agrónomos y los primeros médicos veterinarios, empieza a fabricar las primeras vacunas que se envían también a Patagones junto a otros municipios de la provincia, que creo tenían que ver con la viruela”.
Dam informó a APP que “a lo largo de toda nuestra historia hemos sufrido muchas enfermedades, pero, por ejemplo, en el siglo XIX y principios del XX el poder curativo de la ciencia era limitado y había pocos médicos, especificando que en aquella época las más importantes eran la viruela, la difteria, la fiebre tifoidea”, entre otros. Hizo un paralelismo con la actualidad, dado que ante la indefensión en su aparición del COVID, “las medidas que se tomaban en aquella época cuando aparecían esas efermedades eran muy parecidas a las que se están tomando hoy, como una cuarentena, suspensión de la escuela, y un cordón sanitario”.
Explicó que dado el aislamiento que tenían hace más de un sigle Viedma y Carmen de Patagones, aquellas epidemias “entraban por el puerto”. Recordó que “Bahía Blanca en 1856 tuvo una epidemia de fiebre amarilla también e inmediatamente surgió el temor acá, con lo cual varios jueces de paz ordenan un cordón sanitario”. Informó que aquella epidemia generaba “unos 100 muertos por mes”.
Siempre en aquel contexto histórico, Dam señaló que en la comarca ante esas enfermedades letales “los más vulnerables eran los niños, si uno va al registro parroquial donde se asentaban los difuntos, la gran mayoría eran niños y por estas enfermedades infectocontagiosas”, en una época donde todavía no existían los antibióticos y sólo un par de médicos. Sobre aquella limitación, mencionó que recién con la mal llamada Conquista del Desierto “se vio un hospital de campaña, entonces los vecinos vieron los beneficios de contar con estas instituciones que no existían, y así surgió el Hospital General de Río Negro, el antepasado directo del Pedro Ecay de Patagones”.
Señaló que cuando aparecían las epidemias, “acá la gente pudiente se iba al campo”, similar a lo que sucedió en Buenos Aires cuando se dio la fiebre amarilla en 1871 y provocó entre 15 mil y 20 muertes. “Muchos tenían alguna instalación rural y se iban con su familia al campo para evitar los contagios”, indicó. Recordó que los inmigrantes que estaban en Buenos Aires ante la epidemia y al no tener ninguna propiedad donde refugiarse se venían al interior del país “y algunos llegaron acá a la región”. Dam dijo igualmente que no tiene registro que en aquel año se hayan dado casos de fiebre amarilla en la comarca, pero sí, por ejemplo, la difteria “que provocaba la muerte de 5 o 6 niños por mes”.
Fte e Img: App Noticias
Ley 11.723 - Art.28: "Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmitidas; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la fuente de ellas".
"Rda365" reproduce medios del interior del país con un sentido plural y Federal. No se hará responsable de la información publicada, ni ello tampoco implica, que coincida con la línea editorial del medio.